lunes, 29 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Visita
Mis queridos niños ingresen a esta pagina es super divertido
http://conteni2.educarex.es/mats/11372/contenido/index2.html
http://conteni2.educarex.es/mats/11372/contenido/index2.html
Medidas de capacidad: EL LITRO
Medidas de capacidad: EL LITRO
PIENSO Y
RESUELVO
1.- En un recipiente de 5 litros echas 2 litros y 3 cuartos de litro de
agua. ¿Cuánto te falta para llenarlo?
SOLUCIÓN:......................................................
2.- A una
fiesta de cumpleaños acuden 6 niños. Si cada niño consume medio litro de bebida,
¿cuántos litros debemos comprar?
SOLUCIÓN:......................................................
3.- La
madre de Luis le envía a comprar 1 litro de agua mineral y 2 litros de leche.
¿A cuántos cuartos de litro equivale esa compra?
SOLUCIÓN:......................................................
4.- El
termo de leche se llena con una botella de 1 litro. Si hemos echado 3 cuartos
de litro, ¿cuánto falta para llenarlo?
SOLUCIÓN:......................................................
5.-
Compras un envase de leche de 1 litro. ¿Cuántos cuartos de litro bebes cuando
tomas la mitad del contenido del envase?
SOLUCIÓN:......................................................
6.-
Un tarro contiene medio litro de tomate triturado. Otro tarro contiene el doble
que el primero. ¿Cuánto falta para tener 2 litros?
SOLUCIÓN:......................................................
viernes, 26 de octubre de 2012
Conectores de causa
Recuerda:
Los conectores de causa son aquellos que indican un motivo, causa o razón.
Ejemplos de conectores de causa:
- ahora que
- como
- dado que
- debido a
- gracias a
- por culpa de
- porque
- puesto que
- visto que
- ya que
Actividad
1. Complete las siguientes oraciones con la/s palabra/s que le parezca/n
adecuada/s.
a.Me quedé dormido, ____________ llegué tarde.
b. Tiene cara de sueño, ____________ estudió toda la noche.
c.Abrígate, ____________ hace mucho frío.
d. Debemos recuperar las clases perdidas, __________ no habrá
vacaciones de invierno este año.
e.____________ no vienes a buscar tus películas, tendré que ir a
dejártelas.
f. Cenicienta perdió uno de sus zapatos de cristal, ________ salió
corriendo del palacio del príncipe
g. Lo encontraron cometiendo el delito, ____________ no pudo
defenderse.
h. Quería permiso para salir el fin de semana, ____________ ordenó
su pieza, lavó los platos, cuidó a sus hermanos y leyó varias páginas
de un libro.
i. ____________ has roto las leyes de este grupo, no mereces estar entre
nosotros.
2. ¿En qué se diferencian las oraciones (a) y (b)? ¿Qué otras palabras podrían
llenar sus espacios?
Clave:
a. por lo tanto
b. porque
c. porque
d. por lo tanto
e. dado que
f. porque
g. por lo tanto
h. por lo tanto
i. dado que
jueves, 25 de octubre de 2012
Definición de sujeto tácito y expreso
Definición de Sujeto Tácito:
El Sujeto Tácito es aquel sujeto que no aparece representado en la oración pero se sobrentiende. El sujeto no falta, simplemente no se dice porque la oración puede entenderse por el contexto.
Ejemplos de Sujeto Tácito:
- Leía un libro (Yo sería el sujeto tácito ya que en la oración se omite aunque está presente)
- No he jugado contigo. (Yo sería el sujeto tácito: "Yo no he jugado contigo")
- La otra tarde encontraste unos dados muy bonitos. (Tú es el sujeto tácito)
- No siempre jugamos a los dados, porque nos gustan más otros juegos. (Nosotros es el sujeto tácito)
- ¿Han jugado a los dados? (Ustedes es el sujeto tácito)
- Viajé a Roma (Yo)
- Comí pasta (Yo)
- Volví tarde (Yo)
- Jugué con su hermano (Yo)
- Caminé hasta la entrada (Yo)
- Estudié hasta tarde (Yo)
- Golpeé el balón (Yo)
- Atajé la pelota (Yo)
- Me peiné (Yo)
- Brinqué muy alto (Yo)
- Vine tan rápido como pude (Yo)
Definición de Sujeto Expreso:
El Sujeto: es uno de los elementos más destacados junto con el Predicado de la mayoría de las oraciones.
El Sujeto Expreso es aquel sujeto que aparece expresamente en la oración, es decir, que no está escondido. Por ejemplo:
- Juan lee un libro
- María hace la tarea
Juan | lee | un | libro |
N. | N.V. | Det. | N. |
C.D. | |||
S.N. (Suj. Expreso) | S.V. (Predicado Verbal) |
María | hace | la | tarea |
N. | N.V. | Det. | N. |
C.D. | |||
S.N. (Suj. Expreso) | S.V. (Predicado Verbal) |
Aquí los sujetos son expresos ya que no están ocultos (Juan, María). Lo contrario del Sujeto Explícito es el Sujeto Tácito.
Ejemplos de Sujeto Expreso:
- Yo llegué tarde.
- Mi hermana tiene un perrito.
- Nuestros amigos siempre vienen de visita.
- Los empleados llegaron muy temprano
- Mi tía cocina una torta de chocolate.
- Mi amiga se llama Sofía.
- Tu hermano te prestó la bicicleta.
- Mi profesora me puso un desaprobado.
- El libro está sobre la mesa.
- La primavera está a punto de llegar.
Sujeto Expreso y Tacito
Recuerda:
El sujeto Expreso es cuando esta escrito, ejemplo: La señora tiraba una soga.
La señora es el sujeto y es expreso
El sujeto Tacito es cuando no esta escrito, ejemplo: Jugaban con los niños. ST Ellos
No esta escrito, pero el verbo jugaban indica la conjugacion de la tercera persona del plural, por lo tanto es Ellos, necesariamente hay un sujeto, aunque no este escrito, por eso se llama Tacito.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Resumen de la cultura Nasca
LA CULTURA NASCA
Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande.
Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.
La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal. Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.
Vista nocturna de las ruinas de Cahuachi, en Nazca, Perú. }
La élite nasquense gobernaba en nombre de los dioses, principalmente Boto (la orca) y Kon (el felino). En honor a estos dioses se realizaban complejos rituales y danzas en las Pampas de San José, Ingenio y Palpa. Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera de caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla sostienen que en aquellas pampas se realizaban rituales y ofrendas para congraciarse con los dioses del cielo, el agua y la tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche.
Geoglifo ornitomorfo en las pampas de Nazca, región Ica, Perú
La cultura Nasca pertenece al Intemedio Temprano, también llamado periodo de los Maestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron hermosos cantaros, vasijas y tambores con una fina decoración estilizada geométricamente y muy policromada. Sus artesanos más barrocos sentían un “horror al vacío” por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos.Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).
La cultura Nasca pertenece al Intemedio Temprano, también llamado periodo de los Maestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron hermosos cantaros, vasijas y tambores con una fina decoración estilizada geométricamente y muy policromada. Sus artesanos más barrocos sentían un “horror al vacío” por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos.Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).
Ubicación de Nazca, región Ica, costa sur del Perú.
Resumen de la cultura Moche
La Cultura Mochica
(Resumen)
Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.
Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.
Guerreros mochicas en una danza ritual. Foto: Flickr
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.
En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadasde adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:
En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.
En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.
Huaco erótico de la cultura Mochica. Foto: Flickr.
Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).
Finalmente destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros.
martes, 23 de octubre de 2012
Practicando matemática
1.- completa los gramos que faltan para llegar a:
* 285 + ______________ = 1kg
* 2345 + ____________ = 4 kg
* 1378 + ___________ = 2 kg
* 476 + ____________ = 2 kg
* 953 + ____________ = 3kg
2.- Completa el espacio en blanco
3.- Mi tía Laura compró los siguientes productos ¿cuantos gramos pesan sus compras?
carne : 150 g choclo: 350g zanahoria: 280g pollo: 3250g
4.-¿ Cuánto le falta a 879 g para llegar a un kilo?
5.- Pinta 3 carteles que sumen menos de 2 kg
750 kg 2000 kg 600g 1000g 350g 400g
6.- Pinta 4 carteles que sumen menos de 4 kg
2500g 2 1/2 kg 500 g 250g 150g 180g
* 285 + ______________ = 1kg
* 2345 + ____________ = 4 kg
* 1378 + ___________ = 2 kg
* 476 + ____________ = 2 kg
* 953 + ____________ = 3kg
2.- Completa el espacio en blanco
* 2 1/2 kg y 308 g =
_________________ g
* 1 1/2 kg y 250 g = _________________ g
* 5 1/2 kg y 105g
= _________________ g
3.- Mi tía Laura compró los siguientes productos ¿cuantos gramos pesan sus compras?
carne : 150 g choclo: 350g zanahoria: 280g pollo: 3250g
4.-¿ Cuánto le falta a 879 g para llegar a un kilo?
5.- Pinta 3 carteles que sumen menos de 2 kg
750 kg 2000 kg 600g 1000g 350g 400g
6.- Pinta 4 carteles que sumen menos de 4 kg
2500g 2 1/2 kg 500 g 250g 150g 180g
domingo, 21 de octubre de 2012
Guia para las exposiciones de culturas
1.- Contenido de la exposición
* Ubicacion de la cultura
* Decubridor
* Manifestaciones culturales
* Características de las manifestaciones culturales en la que más destaca
* Religión
2.- Recursos a emplear
* Presentación del trabajo en organizadores visuales (mapas concepotuales o semánticos)
* Bits de kas manifestaciones culturales que más destaca la cultura (minimos 3)
* Triptico para sus compañeros de clase.
3.- Criterios de evaluacón
* Dominio del tema
* Presentacion personal
* Adecuado uso de los recursos (organizadores visuales y bits) pueden ser papelografos, láminas o presentacion en power point.
* Seguridad al expresarse (vocalización, fluidez y postura)
* Ubicacion de la cultura
* Decubridor
* Manifestaciones culturales
* Características de las manifestaciones culturales en la que más destaca
* Religión
2.- Recursos a emplear
* Presentación del trabajo en organizadores visuales (mapas concepotuales o semánticos)
* Bits de kas manifestaciones culturales que más destaca la cultura (minimos 3)
* Triptico para sus compañeros de clase.
3.- Criterios de evaluacón
* Dominio del tema
* Presentacion personal
* Adecuado uso de los recursos (organizadores visuales y bits) pueden ser papelografos, láminas o presentacion en power point.
* Seguridad al expresarse (vocalización, fluidez y postura)
Rol de prácticas
Queridos niños y papitos:
Reciban mis más afectuosos saludos. el presente es para comunicarles las fechas de las evaluaciones del mes de octubre.
Con cariño Miss Rocio
Reciban mis más afectuosos saludos. el presente es para comunicarles las fechas de las evaluaciones del mes de octubre.
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
Ciencia
23-10
30-10
|
Matemática
24-10
31-10
|
Personal Social
25-10
05-11
|
Comunicación
26-10
02-11
|
Educación Religiosa se evaluará la semana del 22 al 26 de
octubre al igual que Comprensión lectora “un ladrón entre nosotras”
Nota: Observar que la práctica de Personal Social será
tomado el lunes 05 de noviembre ya que el Jueves 01-11 es feriado
Con cariño Miss Rocio
¿CUÁNTO PESA?
¿CUÁNTO PESA?
1 - Una cartera puede llevar sin romperse 12 kilos. Si ya hemos
puesto 7 kilos, ¿cuántos kilos más podemos poner sin que se rompa?
2 - Julia y sus amigas Ana y Luz van a pesarse a la farmacia : Julia
pesa 34 kilos; Ana, 40 kilos; Luz, 42 kilos . ¿Cuántos kilos pesan
entre las tres?
3 - Si 4 naranjas del mismo tamaño pesan 1 kg.. ¿cuánto pesarán 44
naranjas del mismo tamaño?
4 - Juan va a comprar con su padre. Lleva en una mano una bolsa
con 5 kg. y en la otra mano , una bolsa con 4 kg. Su padre lleva otras
dos bolsas con 8 kg. y 9 kg. ¿Cuántos kilos llevan entre los dos?
______________________________________________________________________
5 - Luisa va de viaje. Lleva dos maletas que pesan 18 kg. y 20 kg..
Sólo le permiten llevar en el avión 30 kg. ¿Cuántos kilos le sobran?
6 - Una furgoneta lleva 5 cajas de manzanas con 20 kg. cada una.
¿Cuántos kilos de manzanas lleva?
7 - Antonio pesa 45 kg. Su padre pesa el doble. ¿Cuánto pesa el
padre de Antonio?
8 - Con un saco de 30 kilos, ¿cuántas bolsas de medio kilo podemos
llenar?
______________________________________________________________________
9 – Con 10 kg. de harina, ¿cuántas bolsas de cuarto de kilo podemos
llenar?
10 - Un bebé , al nacer , pesa 3 kg. ¿Cuántos cuartos de kilo tiene
que engordar para pesar 5 kilos?
11 - Un paquete de 500 folios pesa 3 cuartos de kilo . ¿Cuántos
cuartos de kilo pesarán 5 paquetes?
12 - Una lata de tomate pesa un cuarto de kilo . ¿Cuántas latas
tengo que comprar para tener 3 kg. y medio de tomate?
13 - He comprado 200 g. de chocolatinas, 1 cuarto kilo de caramelos
y medio kilo de pasas. ¿Cuántos gramos he comprado en total?
______________________________________________________________________
1 - Una cartera puede llevar sin romperse 12 kilos. Si ya hemos
puesto 7 kilos, ¿cuántos kilos más podemos poner sin que se rompa?
2 - Julia y sus amigas Ana y Luz van a pesarse a la farmacia : Julia
pesa 34 kilos; Ana, 40 kilos; Luz, 42 kilos . ¿Cuántos kilos pesan
entre las tres?
3 - Si 4 naranjas del mismo tamaño pesan 1 kg.. ¿cuánto pesarán 44
naranjas del mismo tamaño?
4 - Juan va a comprar con su padre. Lleva en una mano una bolsa
con 5 kg. y en la otra mano , una bolsa con 4 kg. Su padre lleva otras
dos bolsas con 8 kg. y 9 kg. ¿Cuántos kilos llevan entre los dos?
______________________________________________________________________
5 - Luisa va de viaje. Lleva dos maletas que pesan 18 kg. y 20 kg..
Sólo le permiten llevar en el avión 30 kg. ¿Cuántos kilos le sobran?
6 - Una furgoneta lleva 5 cajas de manzanas con 20 kg. cada una.
¿Cuántos kilos de manzanas lleva?
7 - Antonio pesa 45 kg. Su padre pesa el doble. ¿Cuánto pesa el
padre de Antonio?
8 - Con un saco de 30 kilos, ¿cuántas bolsas de medio kilo podemos
llenar?
______________________________________________________________________
9 – Con 10 kg. de harina, ¿cuántas bolsas de cuarto de kilo podemos
llenar?
10 - Un bebé , al nacer , pesa 3 kg. ¿Cuántos cuartos de kilo tiene
que engordar para pesar 5 kilos?
11 - Un paquete de 500 folios pesa 3 cuartos de kilo . ¿Cuántos
cuartos de kilo pesarán 5 paquetes?
12 - Una lata de tomate pesa un cuarto de kilo . ¿Cuántas latas
tengo que comprar para tener 3 kg. y medio de tomate?
13 - He comprado 200 g. de chocolatinas, 1 cuarto kilo de caramelos
y medio kilo de pasas. ¿Cuántos gramos he comprado en total?
______________________________________________________________________
Conectores de adición, secuencia y contraste
Conectores de adición, secuencia y contraste
Los conectores son palabras que relacionan dos ideas estableciendo una lógica entre ellas.
Rojo: idea 1
Verde: conector
Azul: idea 2
Juan va al cine pero su tia vera la T.V.
Adición: suma de ideas.
Contraste: oposición de ideas.
Secuencia: tiempo en las ideas.
1-.Adicion: y (e), mas, también, además, es mas…
2-. Contraste: sin embargo, pero, no obstante…
3-.Secuencia: a continuación, luego, antes, después…
Repasa las reglas de uso de la B y la V
Repasa las reglas de uso de la B y la V y rellena los espacios de estas palabras.
Ob__iamente
Decisi__o
Her__olario
Ad__ertir
Resol__er
Suscri__ir
O__tener
E__itar
Tu__o (tener)
__ivencia
Tu__o (conducto)
Estu__imos
Andu__ieron
I__an
Sostu__iera
__oy
Tu__iste
Andá__amos
Ví__ora
Insectí__oro
Ha__ía
Sa__er
Nue__o
Escaló
Adver__io
E__olución
Conser__ar
No__edad
Ad__ersario
O__servar
Mozára__e
Na__e
Octa__o
O__struir
O__tuvo
En__idia
En__ío
Ad__enidizo
En__ilecido
Re__olución
Her__ívoro
Ad__ersidad
Ára__e
Noci__o
Masi__o
__enevolencia
__ienhechor
__ilingüe
Ser__ir
Conce__ir
Prohi__ir
Preca__idos
Acti__o
Con__encer
Com__inación
Apro__echar
Atre__erse
A__undante
__olver
__aile
Resol__er
Inevita__le
__eber
Li__ertad
Mara__illoso
Impro__isar
Favora__le
__erso
Ol__ido
__ivo
Ser__idor
__ez
Ob__iamente
Decisi__o
Her__olario
Ad__ertir
Resol__er
Suscri__ir
O__tener
E__itar
Tu__o (tener)
__ivencia
Tu__o (conducto)
Estu__imos
Andu__ieron
I__an
Sostu__iera
__oy
Tu__iste
Andá__amos
Ví__ora
Insectí__oro
Ha__ía
Sa__er
Nue__o
Escaló
Adver__io
E__olución
Conser__ar
No__edad
Ad__ersario
O__servar
Mozára__e
Na__e
Octa__o
O__struir
O__tuvo
En__idia
En__ío
Ad__enidizo
En__ilecido
Re__olución
Her__ívoro
Ad__ersidad
Ára__e
Noci__o
Masi__o
__enevolencia
__ienhechor
__ilingüe
Ser__ir
Conce__ir
Prohi__ir
Preca__idos
Acti__o
Con__encer
Com__inación
Apro__echar
Atre__erse
A__undante
__olver
__aile
Resol__er
Inevita__le
__eber
Li__ertad
Mara__illoso
Impro__isar
Favora__le
__erso
Ol__ido
__ivo
Ser__idor
__ez
Ejercicios del uso de la B-V
Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b"
o "v" en su lugar correspondiente.
Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.
Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
Las _rasas del
_rasero le quemaron la _lusa.
Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
Aquella _roma le costó una
_ronca.
Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Siempre me gustaron los paseos en _urro.
En la película se _eían grandes manadas de _úfalos.
Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan
_urda.
De la _otella salían a_undantes _ur_ujas.
_uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido.
Su
_ufete le da_a para _i_ir _ien desahogado.
En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografía.
Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Con su lengua
_ífida y
_iperina hacía
más daño que una _í_ora.
El acuerdo
_ilateral duró escasamente un
_ienio.
El a_ión _iplano era tam_ién _imotor.
La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes.
Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües.
A_ominar y a_orrecer es algo parecido.
A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.
Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.
Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.
En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados.
Practicar la
_eneficencia es propio de almas no_les.
En aquella ocasión fueron muy
_ené_olos con
nosotros.
Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre.
Lo que tú _eas puede
diferir de lo que _ean los
demás.
Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Todos i_an y _enían y nadie sa_ía por dónde anda_a.
Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an.
Unos salta_an, otros _aila_an y otros se a_raza_an.
Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an.
Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio.
Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes.
El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.
Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.
Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
El _andido
distri_uía entre los po_res lo que
ro_a_a a los ricos.
El ser
preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.
Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.
Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Lle_a_a la
conta_ilidad con una ha_ilidad
extraordinaria.
Nos reci_ió a todos con gran ama_ilidad y cortesía.
En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.
Su
mo_ilidad ponía furi_undo al fotógrafo.
Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.
Sa_ía muy _ien las reglas de la di_isi_ilidad.
En ningún momento quiero eludir mi responsa_ilidad.
Ejercicio 8 Resuelve el crucigrama teniendo en cuenta que todas las palabras llevan "b"..
Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.
Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
Las _rasas del
Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
Aquella _roma le costó una
Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Siempre me gustaron los paseos en _urro.
En la película se _eían grandes manadas de _úfalos.
Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan
De la _otella salían a_undantes _ur_ujas.
_uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido.
Su
En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografía.
Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Con su lengua
El acuerdo
El a_ión _iplano era tam_ién _imotor.
La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes.
Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües.
A_ominar y a_orrecer es algo parecido.
A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.
Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.
Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.
En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados.
Practicar la
En aquella ocasión fueron muy
Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre.
Lo que tú _eas puede
Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Todos i_an y _enían y nadie sa_ía por dónde anda_a.
Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an.
Unos salta_an, otros _aila_an y otros se a_raza_an.
Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an.
Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio.
Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes.
El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.
Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.
Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
El _andido
El ser
Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.
Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
Lle_a_a la
Nos reci_ió a todos con gran ama_ilidad y cortesía.
En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.
Su
Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.
Sa_ía muy _ien las reglas de la di_isi_ilidad.
En ningún momento quiero eludir mi responsa_ilidad.
Ejercicio 8 Resuelve el crucigrama teniendo en cuenta que todas las palabras llevan "b"..
Ejercicio 9 Pon la sílaba adecuada en los espacios en blanco y completa las oraciones con las palabras resultantes.DEFINICIONES: 1 Nombre de la 1ª consonante del alfabeto. 2 Ya ....... a salir cuando llamaron por teléfono. 3 Proyectil. 4 Me mordí el ......... 5 Gran masa de hielo que flota en el mar. 6 Forzar a alguien a hacer una cosa. 7 El agua nos llegaba a los ....... 8 Es un producto muy bien fabricado, muy bien ........ 9 Sonó la trompeta y llegó el séptimo de ......... 10 Dr. y Dra. son abreviaturas o formas ........ de doctor y doctora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)